Lajja Gauri la diosa de la fortuna, la abundancia y la fertilidad; es la misteriosa
diosa con cabeza de loto, que
siempre está retratada con las piernas
abiertas , lo cual sugiere representar: al parto (su
postura es la postura tradicional del pueblo indígena para dar a luz) o a la
receptividad sexual.
Su aspecto de
fertilidad se destaca por la
representación simbólica de los genitales, Yoni, según la floración, Flor de loto que denota juventud floreciente en algunos casos y en
otros a través de una representación sencilla pero detallada de una vulva
expuesta. La mayoría fueron talladas en el periodo Gupta y períodos post-Gupta. Las
primeras representaciones de Lajja Gauri
en los cultos shaktismo se encontraron en las el valle del Indo y las
posteriores en el Deccan, una región del subcontinente indio.
Lajja Gauri es también conocida como: Anantha Devi,
Nagnamata, Kumkana, Aditi, Renuka, Elaba, Yellamma, Kotvi, Prithvi, Kallachema Belam, Kabandha Nagna, Verul, Kamalamukhi,
Gaurima Kamala, Kamala Gangamma, Mahakundalini
, Adyashakti, Jogulamba, Matangi,
Maria, Mahuramma, Ekavira, Yamabai, Yamai, Vyaghreswari, Sang y Sakambari.
Según los historiadores que se remontan al arte del valle del Indo es una manifestación de Parvati, la consorte del dios Shiva.
Lajja Gauri también se ha asociado con el Señor Ganesha
en las imágenes iconográficas. Se observa con mayor frecuencia en las placas de Andhra. Ganesha es hijo de
Shiva
y Parvati. Una serpiente
se talla directamente debajo de la
diosa. Figurillas de terracota y las estatuas de Lajja Gauri se han
encontrado en casi todos los lugares
en la India.
Su frecuente
yuxtaposición con la linga de Shiva
(una forma anicónica, fálica del principio divino masculino), y su asociación con
los leones y el dios Ganesh,
sugieren que ella era considerada una manifestación de la suprema
Devi, específicamente Parvati (que es también llamada Gauri). Su tamaño (siempre igual a Shiva), y la exhibición de forma
destacada de sus pechos llenos (lo que sugiere que da vida, crianza y sustento)
y yoni
(vulva, útero, lo que sugiere el poder generativo,
creativo) indican que probablemente sirvió como un
equivalente femenino al masculino linga.
Según el tantra el verdadero
templo hecho por Dios es tu cuerpo.
La diosa Shakti vive en él.
La diosa Shakti vive en él.
La desnudez muestra
la pureza de la naturaleza.
Refleja la
profunda aspiración a vivir en la verdad, eliminando todas las máscaras, expresando
lo que sentimos sin ocultarlo.
Es un símbolo de unidad entre pensamiento, palabra y obra. Siendo capaces de ver a la persona hermosa reconoceremos la mano divina de la diosa que lo moldea, nos encontraremos más allá de la lujuria, ahí donde sólo existe el amor y la adoración.
Es un símbolo de unidad entre pensamiento, palabra y obra. Siendo capaces de ver a la persona hermosa reconoceremos la mano divina de la diosa que lo moldea, nos encontraremos más allá de la lujuria, ahí donde sólo existe el amor y la adoración.
Bhattacharyya postula que en
la religión pre-védica
de la India es la gran Diosa Madre,
la personificación de todas las energías reproductivas de la naturaleza, es la concepción de Aditi, la madre de los dioses:
Aditi es
el cielo
Aditi es el aire
Aditi es todos los dioses ...
Aditi es la Madre, del Padre, y del Hijo,
Aditi es lo que ha de nacer.
Rig Veda, I.89.
Aditi es el aire
Aditi es todos los dioses ...
Aditi es la Madre, del Padre, y del Hijo,
Aditi es lo que ha de nacer.
Rig Veda, I.89.
Durante los siglos VI y XII el culto de Aditi (Lajja Gauri) creció prodigiosamente;
sus imágenes proliferaron en la India central tanto en los pequeños como
en los grandes santuarios en los que se mostraban grandes esculturas de piedra.
En el siglo XIII, sin embargo, comenzó una larga caída al olvido. Los
estudiosos atribuyen este olvido a la ocupación británica, más tarde a los gobernantes cristianos de la India y a la actitud intolerante, de ambos, hacia las representaciones de humanos (y especialmente mujeres), a la desnudez y la sexualidad. El
culto a la diosa
Tantra, como fuerza primordial y creativa de la mujer divina, estaba muy extendido.
Este término también señala una posición en el arte del yoga.
La mayoría de las diosas de la fertilidad del mundo antiguo son
igualmente mostrados, sin cabeza, al tiempo que se insiste prominente en los
genitales:
Dilukai (o dilukái o dilugai) son figuras de madera talladas de las mujeres jóvenes en los portales de las casas de los jefes "(bai) en el archipiélago de Palau. Estas figuras femeninas protegen la salud de los pobladores y cultivos; y alejan los malos espíritus. A los misioneros cristianos no les gustaba Dilukai, y cambiaron el contexto, alegando que su objetivo era avergonzar a una mujer inmoral.
Figurilla similar y casi identica conocida como Baubo se encuentran en un número
considerable en Grecia. Producidos en masa,
llegaron en varios estilos con la figura
regordeta, pero con la vulva siempre expuesta; algunas
con las piernas separadas; otras con un torso desnudo sin cabeza, la cara en el
cuerpo y la vulva en su mentón; las figuras por lo
general tenían elaborados tocados y sostenían tazas o
arpas.
Nin-imma (Nin-Imma) es un sumeria, babilónica y acadia diosa de la fertilidad, la deificación de los órganos sexuales femeninos. Sus padres son Enki y Ninkurra.
Sheela na (Sile
na en irlandés) son tallas figurativas de
mujeres desnudas mostrando una vulva
exagerada. Son grotescos
arquitectónicos que se encuentran en
iglesias, castillos y otros edificios,
sobre todo en Irlanda y Gran Bretaña,
a veces junto con figuras masculinas.
Algunos
estudiosos creen que los
Sheela Na fueron talladas por primera vez en Francia y España en el siglo
XI, finalmente llegaron a Gran
Bretaña e Irlanda en el siglo XII.
Casi todos los sobrevivientes in situ sheela na
se encuentran en las zonas de conquista anglo-normanda (siglo XII).
![]() |
"santuario
rupestre" en Coirós,
Provincia de A Coruña, España
Otra
teoría, defendida por
Joanne McMahon y
Jack Roberts, es que las tallas son restos de una fertilidad
pre-cristiana o religión de la diosa madre. Se observan en
algunas estructuras de los primeros edificios
cristianos.
Una teoría popular dice que sheela na representaba a una diosa pagana. Margaret Murray la situa en la cultura celta, dentro de la mitología irlandesa y escocesa. Igual que Anne Ross, quien escribió en su ensayo, "La Bruja Divina de los celtas paganos".
Una teoría popular dice que sheela na representaba a una diosa pagana. Margaret Murray la situa en la cultura celta, dentro de la mitología irlandesa y escocesa. Igual que Anne Ross, quien escribió en su ensayo, "La Bruja Divina de los celtas paganos".
![]() |
Sheela na en una pared del pueblo
de Fethard (Irlanda)
Más recientemente Maureen Concannon apoyó la teoría de la diosa en su libro, La puta sagrada: la diosa Sheela de los celtas. Ella asocia las figuras con la "diosa madre".
En la enciclopedia de la religión (1993) de Mircea Eliade, aparece como la bruja lujuriosa que tras hechizar a un joven apuesto irlandés, ella se transformó en una hermosa doncella y él en un majestuoso rey.
Según
Margaret Murray, la figura de la diosa que se encuentra en la
Iglesia de San Miguel (Oxford)
en la Puerta Norte tiene una tradición asociada a
ser mostrada
a las novias el día de su boda. En otras tradiciones se muestran en
un contexto sexual.
Theresa Oakley y Alex
Woodcock descubrieron recientemente
una pareja de exhibicionistas en Devizes, que parecen representar la fertilidad.
Weir y Jerman también creen que las figuras han podido ser utilizadas
como protección contra el mal. Se pueden ver adornando las estructuras de castillos. Andersen reproduce una placa
de Nouveaux Contes
de La Fontaine (1674) en la que muestra a un demonio rechazado por una mujer
que levanta la falda para mostrar
sus genitales.
La diosa divina de la fertilidad ha sido
representada desde el principio de nuestros tiempos prácticamente con
las mismas formas por todo el mundo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario