jueves, 21 de marzo de 2013

Rati, la diosa hindú del amor...


Aforismos del amor

Rati, la diosa hindú del amor, armada aquí con su arco y una flecha flor, aparece sentada graciosamente en el mítico cisne dorado. Tanjore, Tamil Nadu, siglo XX. Talla en madera (Colección particular)



Rati es la diosa hindú del amor, el deseo carnal, la lujuria, la pasión y el placer sexual. Rati es la hija de Daksha Prajapati, Rati es la consorte jefe y el asistente de Kama (Kamadeva), el dios del amor. Ella se representa a menudo con él en la leyenda y la escultura del templo. También le gusta adorar junto con Kama. Rati es a menudo asociada con la excitación y el placer de la actividad sexual, y muchas técnicas sexuales y posiciones derivan sus nombres en sánscrito de la de ella.

Kama (izquierda) con Rati (derecha) en el templo de Chemakesava, Belur
 
El Rati nombre en sánscrito significa "el placer del amor, la pasión sexual o unión, goce amoroso", todo lo cual personifica Rati. Rati también indica la semilla femenina. El Rati palabra también da lugar a otro amor relacionado con el sánscrito palabras como:

   
  • Kama-rati ("un hombre estupefacto por el deseo"),
  • Rati-karman ("relaciones sexuales"),
  • Rati-laksha ("relaciones sexuales"),
  • Rati-bhoga ("el goce sexual"),
  • Rati- shakti ("poder viril"),
  • Rati-jna ("experto en el arte del amor"),
  • y Rati-yuddha ("una batalla de sexo"). 



Rati  también aparece en el título de la obra erótica sánscrita Rati-Rahasya ("secretos de Rati"), que se dice contiene los secretos sexuales de la diosa, técnicas sexuales y posiciones, como por ejemplo, Rati-pasha ("el lazo de Rati "), una posición sexual en la que la mujer encierra sus piernas detrás de la espalda de su amante.

Pintura perteneciente al coleccionista indio Lance Dane, uno de los fundadores del Sanskriti Museum of Every Day Art en Nueva Delhi. También es fotógrafo especialista en arquitectura y escultura de la India.
 




Las escrituras hindúes destacan su belleza y sensualidad. La describen como una joven que tiene el poder de encantar al dios del amor. Cuando el dios Shiva quemó hasta las cenizas de su marido, Rati súplica la resurrección de Kama. Kama renace como Pradyumna, el hijo de Krishna. Separado de sus padres al nacer, Rati - bajo el nombre de Mayavati - desempeña un papel fundamental en la educación de Pradyumna. Ella actúa como su niñera, así como su amante, y le dice que la manera de devolver a sus padres pasa por matar al demonio-rey, que está destinado a morir en sus manos. Más tarde, Kama-Pradyumna acepta Rati-Mayavati como su esposa.



Rati sobre un caballo compuesto.
 



El nombre de la diosa Rati viene de la raíz sánscrita carnero, que significa "disfrutar" o "deleitar" Aunque la raíz del verbo se refiere en general a cualquier tipo de ejercicio, por lo general tiene una connotación de placer físico y sensual. Etimológicamente, la palabra rati refiere a cualquier cosa que se puede disfrutar, pero, es casi siempre utilizada para referirse al amor sexual.












Kama Sutra: Kama, señor de la erótica

Aforismos del amor

Kama, señor de la erótica. Tanjore, Tamil Nadu siglo XX Talla en madera (Colección particular)




Kama, el dios del amor, es la máxima representación de la belleza masculina. Entra en el corazón de todos los seres con los disparos de sus flechas de flores, que provocan olas de deliciosa y encantadora emoción, con un arco hecho de caña de azúcar y la cuerda de abejas negras. Se dice que de la misma manera que la luna crece y mengua, la influencia de kama en el cuerpo de la mujer sube y baja. Apunta a diferentes partes de su cuerpo según el día, y el hombre que es sexualmente apto sabe cual es el momento correcto para abrazar y besar aquellas determinadas partes del cuerpo de su consorte con el fin de aumentar su efecto. Por ejemplo, en el primer día de la mitad oscura del mes lunar, debe acariciar el lado izquierdo de su rostro y cabello. En esta talla de madera, que en principio decoraba un carro de ceremonias con la talla de la esposa de Kama, Rati , el artista ha esccogido mostrar a Kama, que mira algún objeto distante, montado en su loro, el símbolo del deseo impetuoso. 

  -->
Kamadeva, también llamado Mara, es el dios hindú del amor o el deseo.
Se le suele representar como un hombre alado, joven y hermoso. Tiene un arco de caña de azúcar (con abejas posadas sobre él) y sus flechas están decoradas con cinco tipos de flores fragantes. La cuerda está hecha con abejas [que producen miel kama madhu: ‘la miel del deseo] enganchadas entre sí.
Su nombre kāma significa ‘deseo sexual (según algunos monjes hindúes: “lujuria”, más peyorativo) y deva: ‘dios’. El conocido libro Kama Sutra (‘aforismos de Kāma’ o ‘máximas sobre el amor) de Vatsyayana, está inspirado en este dios hindú.
Su compañera es la primavera (con sus símbolos: un cucú, un loro, abejas, y la brisa suave).



De acuerdo con el Shiva Purana, Kāmadeva es hijo (o mejor dicho creación) del dios Brahma (creador del universo).
De acuerdo con otras fuentes, incluido el Skanda Purana, Kāmadeva es hermano de Prasuti; ambos son hijos de Shatarupa (‘cien formas’), la cual es creación del Señor Brahmā. Todas las fuentes coinciden en que Kāmadeva está casado con Rati, hija de Prasuti y del patriarca Daksha (quienes son creaciones de Brahmā). De acuerdo con el Bhagavat Purana, Kāmadeva reencarnó como Pradyumna, el hijo del dios Krishná y de su primera esposa Rukmini.



 
-->
Quizá el mito más conocido respecto de Kāmadeva es el que cuenta su aniquilación y posterior resurrección en manos del Señor Shiva. En el Kumāra Sāmbhava, Kandarpa (Kāmadeva) resolvió ayudar a la doncella Parvati para que se ganara el amor del Señor Shiva. Kandarpa disparó sus invisibles dardos de deseo contra Shiva para interrumpir su meditación y permitir que Pārvatī se ganara su atención. Pero el ardid le salió por la culata: Shivá se distrajo momentáneamente de su meditación, pero inmediatamente se dio cuenta de lo que había sucedido. Se enfureció, abrió su terrible tercer ojo y con una sola encendida mirada prendió fuego a Kandarpa. El cuerpo de Kandarpa quedó reducido a cenizas.


La calamidad no era sólo personal, ya que la aniquilación de Kāma (el deseo sexual), provocaría que el mundo se volviera frígido y nunca más se regenerara. Incluso el casamiento de Śhivá y Párvatī nunca tendría lugar. Más tarde, por el pedido de los dioses (que temían que ya no hubiera más humanos que les ofrecieran oblaciones) y por la intercesión de la diosa Parvati en favor de la esposa de Kandarpa, Rati, el Señor Shiva lo resucitó, asegurando de esa manera la continuidad reproductiva del mundo. Shiva volvió a Kandarpa a la vida, pero sólo como una imagen mental.



Se cree que Holi (el festival anual en que los participantes se tiran tinturas unos a otros) —y especialmente la pirotecnia que se enciende ese día— se trata de algún tipo de conmemoración de esta leyenda.
Los fundamentalistas hindúes (de tendencia al celibato), interpretan este mito como una enseñanza de Shiva a la humanidad, aleccionando a los seres humanos a valorar más el estado mental y emocional del amor por encima de la lujuria física.

Otros nombres de Kama:
  • Ananga (an: ‘sin’; anga: ‘forma’): ‘el incorpóreo’.
  • Kāma: ‘deseo sexual’.
  • Kandarpa (quizá de kamamar’ y darpa: ‘orgullo, vanidad’): ‘falo’.
  • Madana: enloquecedor, embriagador.
  • Manmatha: agitador de la mente (man: ‘mente’, matha: ‘agitador’).
  • Manodāhin: el que enciende la mente (manas: ‘mente’, dāhī: ‘que inflama’).
  • Manásija: ‘generado por la mente’ (manási: ‘mente’, ja: ‘nacido’).
  • Pushpabāna: ‘el que tiene flechas de flores’ (pushpa: ‘flor’, bāna: ‘flecha’). También es un nombre con que se invoca a Krisnha en el mantra Gayatri.
  • Pushpachāpa: ‘arco de flores’, el arco de Kāmadeva (pushpa: ‘flor’, chāpa: ‘arco’).
  • Pushpadhanva: ‘el que tiene flores’ (pushpa: ‘flor’, dhanu: ‘arco’).
  • Púshpaketana: ‘[deidad] cuyo símbolo son las flores’ (pushpa: ‘flor’, kétana: ‘marca, símbolo’).
  • Pushpapattrin: ‘que tiene flechas de flores’, el arco de Kāmadeva (pushpa: ‘flor’, patrī: ‘que tiene flechas’, patra: ‘hoja, pluma, flecha’).
  • Pushpavān: ‘el que tiene flores’ (pushpa: ‘flor’, vat: ‘que posee’).
  • Rāga-chana: cubierto de lujuria (rāga: ‘deseo sexual’, chana: ‘cubierto de’).
  • Rāga-chūrna: el que bate la lujuria (rāga: ‘deseo sexual’, chūrna: ‘que bate’).
    • Árbol (Acacia Catechu) cuya madera se usa para teñir (rāga significa también ‘teñir’).
    • Polvo rojo que los hindúes se tiran unos a otros en el festival Holi (rāga significa también ‘tintura roja’).
  • Rāga-rajju: soga de la lujuria (rāga: ‘deseo sexual’, rájju: ‘soga’).
  • Rāga-vrinta: ‘falo’ (rāga: ‘deseo sexual’, vrinta: ‘tallo’).
  • Ratikānta: ‘el amado de Rati’ (ráti: ‘pasión sexual’, personificada como una de las dos esposas de Kāmadeva, junto con Prīti; kānta: ‘amado por’).
  • Ratipati: ‘señor de Rati’ (pati: ‘señor, esposo, protector’).
  • Ratipriyá: ‘el querido de Rati’ (priyá: ‘querido por’).
  • Rati-ramana: el que le da placer a Rati’ (ramana: ‘el que da placer’).
  • Ratīśa:señor de Rati’ (īśa: ‘señor, controlador’).
Rati-sahachara: ‘esposo de Rati’ (sahachara: ‘esposo’).













miércoles, 20 de marzo de 2013

KAMA SUTRA: El abrazo de la pareja

Aforismos del amor

¨El abrazo de la pareja¨ Jaipur, Rajastán Siglo XX, pintura sobre marfil de una colección particular.


En un lugar íntimo, la mujer (nayika) se agacha inocentemente como si fuese a recoger alguna cosa y roza al hombre (nayaka) por accidente. Él intenta acudir en su ayuda, se ve cegado por el deseo, y se aprieta contra ella por detrás, la rodea con los brazos lentamente y la sujeta los pechos con las dos manos. Este es el " abrazo de enlazamiento " (viddhakam). El deseo crece en los corazones de los dos jóvenes amantes, y los pechos de la mujer palpitan en respuesta a su contacto, mientras ella también le abraza.












miércoles, 13 de marzo de 2013

AROMATERAPIA: Amorterapia

-->



Ya el hombre de Neandertal, en su lucha por la supervivencia de enfermedades, lesiones, heridas, etc; experimentó con lo que tenía a su alcance: la naturaleza.

Así descubrió las propiedades curativas y benéficas que su medio le ofrecía.

Manzanilla


En el antiguo Egipto creaban una gran variedad de aromas a base de plantas y flores, destinados para diferentes usos, como, la cosmética, la medicina, el embalsamamiento, la veneración, la seducción…y se mostraban en aceites, esencias balsámicas, ungüentos perfumados, resinas diluidas en vino, elixires, etc.

Vendedor de aceites esenciales, fragancias, elixires...


El griego Teofrasto escribió un tratado sobre la aromaterapia con el título ¨ Relativo a los olores ¨, en el que analizaba las propiedades e influencia, que tenía los distintos aromas en el pensamiento, el sentimiento y la salud.

Esencias naturales


La aromaterapia moderna nace en Francia con el químico René Gattefose (1928) , que al quemarse la mano la sumergió en lavanda pura, y esta, en los días siguientes, mejoró rapidamente. Debido a su asombro, comenzó sus investigaciones con los aceites esenciales y comprobó que tenían muchas propiedades: terapéuticas, cicatrizantes, energéticas, vitamínicas, antibióticas, estimulantes, relajantes…dependiendo del tipo de planta o flor.



El Dr.Edward Bach presentó en 1936 sus elixires “Flores de Bach afirmando que la esencia del mal se encontraba en el alma y no en el cuerpo.


La aromaterapia está reconocida oficialmente en Francia y en Inglaterra se utiliza en hospitales para ayudar en la recuperación de los pacientes.





Con el uso de los aceites esenciales mejoraremos nuestra salud y aumentaremos nuestro bienestar: nutriendo nuestro cuerpo con un buen masaje, inhalándolos a través de unas luminosas velas, inmersos en las aguas de un plácido y aromático baño, vaporizando el ambiente envolviéndolo de serenidad, decorando de sensualidad nuestro cuerpo… La madre tierra guarda sus dones en la energía de sus frutos, plantas, flores, hierbas, maderas…

Ylang Ylang, estimulante


Las sustancias utilizadas en la aromaterapia son aceites esenciales puros, extraídos y obtenidos directamente de destilar la esencia natural de las plantas. La aromaterapia engloba así un concepto amplio de la medicina natural.

Si hiciéramos uso de la aromaterapia como una doctrina esta  se convertiría en amorterapia, cargando nuestro cuerpo de energía vital todo en el resultará saludable.

Ylang Ylang


Todo son beneficios con la aromaterapia:

-Aumenta la circulación sanguínea y el drenaje linfático.
-Favorece la eliminación de toxínas.
-Tonifica los músculos aumentando su oxigenación.
-Aporta gran estímulo al organismo.
-Nos libera de agarrotamientos nerviosos.
-Permite alisar la piel dándole luminosidad y descanso.
-Recomendable en celulitis y problemas venosos.
-Ayuda a dormir plácidamente.
-Resulta un plus muy importante en las relaciones de pareja.
-etc, etc, etc.







viernes, 8 de marzo de 2013

Shiatsu: Más que una filosofía de vida.

 
Shiatsu: Más que una filosofía de vida

El Shiatsu ,que significa “presión con los dedos”, proviene en origen de la medicina tradicional china (acupuntura), la cual fue introducida en Japón por los monjes budistas. Más tarde fué mezclándose y evolucionando con el masaje antiguo japonés hasta llegar a ser una filosofía de vida, cuya finalidad es equilibrar la energía del cuerpo (física y psíquica).

Masaje Shiatsu

Los Taoístas sostienen que al nacer la vida nos regala tres tesoros: el físico, el energético y el mental; los cuales debemos cuidar y cultivar durante el transcurso de nuestra existencia, ya que de su fuerza y su equilibrio interno dependen la salud y la longevidad humana.

Shiatsu: Lociones e ungüentos

Shiatsu nos presenta y ofrece, una amplia gama de fragantes tesoros, creados para alcanzar, a través del masaje corporal, el equilibrio y el conocimiento interno con ayuda de nuestra pareja
 

Shiatsu es una empresa de cosmética profesional y de calidad contrastada,  basada en la tradición oriental que describe el mundo en términos de energía.


Shiatsu: Los baños del placer


Shiatsu es un buen medio de ayuda por el cual podemos cargarnos de esa fuerza vital universal llamada Qi, que armoniza cuerpo, mente y espíritu.

Shiatsu fluye dentro del cuerpo a través de los meridianos, vinculando los órganos vitales con las sensaciones, emociones, sentimientos, etc.

Shiatsu: Geisha´s Dream


Shiatsu nos permite sentirnos  como una unidad en sintonía e integrada en el medio.
 
Shiatsu se representa en una amplia gama de productos: aceites esenciales para masaje, geles fragantes y espumosos, pinturas corporales con sabor, lubricantes estimulantes con efecto calor, elixires ambientales con feromonas, lociones para después del baño, ducha o masaje...  

Si deseas más información, nos la puedes solicitar en info@lovelysensualshop.es 
o puedes consultar nuestra web www.lovelysensualshop.es